Las figuras literarias son formas del lenguaje y la comunicación que nos permiten enfatizar, decorar, alivianar o dibujar expresiones normales. Aunque pueden ser utilizadas con regularidad por las personas, están más ligadas a la producción literaria.
Existen distintos tipos de figuras literarias, por lo que daremos un repaso para que las utilices cuando sea necesario y también para que aprendas a identificarlas:
Metáfora: es una comparación implícita, es decir, sin expresar el nexo correspondiente.
Ejemplo: Los suspiros se escapan de su boca de fresa
Explicación: Boca y fresas de comparan por el color, sin nexo que exprese la comparación
Comparación: Relación entre dos términos por la semejanza entre las realidades que designan.
Ejemplo: Como perro olvidado/ que no tiene/ huella ni olfato
Explicación: El hablante se compara con un perro olvidado, a través del nexo como.
Hipérbole: Visión que exagera la realidad, amplificándola o disminuyéndola.
Ejemplo: Érase un hombre a una nariz pegado…
Explicación: Se exagera hasta lo inverosímil el tamaño de una nariz
Antítesis: Contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta.
Ejemplo: Vivo sin vivir en mí, y de tal manera espero, que muero porque no muero.
Explicación: La expresión en cursivas contiene una antítesis. Sin embargo, ésta no alcanza la contradicción.
Pleonasmo: Uso o repetición de palabras innecesarias.
Ejemplo: Temprano madrugó la madrugada…
Explicación: Reiteración innecesaria de temprano. Si se madrugó, fue temprano.
Epíteto: Adjetivo que destaca una cualidad implícita en el sustantivo.
Ejemplo: Allí hay barrancos hondos de pinos verdes…
Explicación: Los adjetivos hondos y verdes no aportan rasgos particulares de un objeto, sino cualidades esenciales.
Ironía: Se afirma o sugiere lo contrario de lo que se dice, de modo que quede claro el sentido.
Ejemplo: Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…
Explicación: Esta sentencia expresa, de modo irónico, que la comida fue escasa, casi inexistente.
Hipérbaton: Consiste en invertir el orden habitual de las palabras.
Ejemplo: Del salón en el ángulo oscuro…
Explicación: El orden habitual es “En el ángulo oscuro del salón…”
Perífrasis: Consiste en indicar una persona o cosa indirectamente.
Ejemplo: Era del año la estación florida.
Explicación: Se sustituye el término “primavera” por la locución que define esta estación.
Sinécdoque: Asignar a una palabra un contenido más amplio que el habitual.
Ejemplo: Tiene veinte primaveras (años)
Explicación: El término primavera se refiera a un año completo.
Aliteración: Reiteración de sonidos semejantes.
Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba.
Explicación: La notoria reiteración del sonido S contribuye a representar la imagen del poema.
Onomatopeya: Signo que imita un sonido natural.
Ejemplo: En la tristeza del hogar golpea el tic tac del reloj.
Explicación: La expresión imita el sonido del reloj y sugiere incomunicación.
Anáfora: Reiteración de una o más palabras.
Ejemplo: Ha debido pasar mucho tiempo. Ha debido pasar…
Explicación: En el ejemplo se ha repetido la expresión ha debido pasar…
Sinestesia: Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde.
Ejemplo: ¡Salve al celeste sol sonoro!
Explicación: El celeste sol se vincula con lo visual. Pero en el fragmento se asocia a una percepción auditiva.
Personificación: Atribuir cualidades humanas a un ser inanimado.
Ejemplo: Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedeos repentinos.
Explicación: La niebla adquiere rasgos humanos, como pasar de manera sorpresiva.
Los comentarios están cerrados.